Berbel-Gómez, N., Pérez-Garcias, A. y  Darder-Mesquida, A. (2022). El co-diseño didáctico entre escuela y universidad: avanzando hacia una educación transformadora. Contextos Educativos. Revista De Educación, (30), 7–22. https://doi.org/10.18172/con.5345

El enfoque educativo basado en diseño (co-diseño), puede representar un modelo   para la formación inicial y permanente del profesorado. En este artículo se presenta una experiencia que pretende, por una parte, ofrecer a los estudiantes del Grado de Educación Primaria propuestas formativas situadas y de calidad a través del co-diseño didáctico –con maestros del centro y docentes universitarios– y su implementación y, por otra, promover en la escuela experiencias educativas transformadoras. Se ha realizado un estudio de la satisfacción de los agentes implicados en el proyecto, mediante análisis de contenido de la información recogida a través de diferentes técnicas (cuestionario, relato y observación). En la experiencia participaron 2 maestras, 7 estudiantes del Grado de Educación Primaria, 3 profesoras de dichos estudios y 23 estudiantes de 5o de primaria. Los resultados muestran un alto grado de satisfacción en todas las dimensiones del estudio: implicación en el proceso, utilidad y proyección de los aprendizajes. Se concluye que el enfoque y metodología didáctica han reportado aprendizajes profundos y alta motivación en los futuros docentes y han supuesto elementos de reflexión e impulso a la práctica educativa transformadora.

Buitrago Pulido, R. D., Salinas Ibáñez , J. y Boude, O. (2023). Implementación de “ACDGE”: Modelo para formalizar itinerarios personales de aprendizaje en educación superior . RiiTE Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, (14), 6–27. https://doi.org/10.6018/riite.544781

En esta contribución presentamos los resultados de una experiencia basada en la implementación de un modelo que guía el diseño o codiseño de itinerarios personales de aprendizaje aplicado en educación superior. El modelo consta de tres fases (inicio, implementación, reflexión), cuya implementación se realizó con 165 estudiantes pertenecientes a cinco cursos de las modalidades mixta (n=1), presencial (n=2) y virtual (n=2); en los niveles tecnológico, profesional y posgrado correspondientemente, de la Universidad ECCI. Los estudiantes debían involucrarse en la elección de las secuencias que conformarían el plan de estudiosque les gustaría tener y, una vez terminado el curso contestaron un instrumento de preguntas Likert y abiertas. Para recoger datos sobre la percepción de los docentes, fueron implementadas entrevistas durante reuniones grupales. La aproximación metodológica que se ha considerado más adecuada es la IBD combinada con el modelo de investigación de estudio multicaso. Los resultados mostraron que los docentes cuentan con alta motivación para aplicar el modelo y perciben que el uso del mismo en clase, mejora su productividad.

Castañeda, L., & Marín, V. I. (2023). Improving pedagogical design in higher education: Untangling the learning activity complexity through students’ declared performance. Research and Practice in Technology Enhanced Learning, 18, 004.https://doi.org/10.58459/rptel.2023.18004

Los procesos de decisión para mejorar los diseños pedagógicos se han basado comúnmente en la comparación superficial entre el diseño de aprendizaje y los resultados de los estudiantes. Este artículo se centra en proponer otras formas de analizar la experiencia de aprendizaje en la educación superior, explorando (1) el “rendimiento declarado del participante” (PDP, por sus siglas en inglés) como una colección de datos complejos, así como (2) el análisis de red visual cualitativo (VNA, por sus siglas en inglés) como una técnica sostenible para desentrañar la actividad de aprendizaje. Con este propósito, se presenta un estudio de caso naturalista de método mixto de un curso de formación de profesores en una universidad española, dirigido por un profesor y con la participación de 58 estudiantes. Los materiales recopilados incluyeron la documentación del diseño del curso en relación con las tareas y roles de desempeño, las publicaciones en blogs de los estudiantes y los cuestionarios de satisfacción. Los hallazgos demuestran que el análisis conjunto de varios elementos – incluyendo PDP y VNA – muestra la correspondencia entre el diseño de aprendizaje y las experiencias de los estudiantes. También destaca los aspectos de diseño prominentes y las debilidades, y proporciona ideas para mejorar el diseño del aprendizaje en futuras ediciones del curso. La reflexión sobre el uso de PDP y VNA es una oportunidad para proporcionar, de manera viable y sostenible, información cualitativa para que los educadores investiguen sus prácticas pedagógicas

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible constituyen un eje transversal de iniciativas que promueven la sostenibilidad en educación. El Aprendizaje-Servicio, por otra parte, promueve la participación del alumnado y su implicación para la mejora colectiva y en la propuesta de soluciones de problemas reales. Este trabajo presenta el diseño e implementación de un modelo de Aprendizaje Servicio, aplicando estrategias de codiseño orientado a conocer los Objetivos de Desarrollo Sostenible entre el alumnado del Grado de Educación Primaria en la Universitat de les Illes Balears. El modelo se basa en la fusión de tres marcos de referencia conceptuales (la Investigación Basada en Diseño; el codiseño educativo y la propuesta de codiseño de itinerarios de aprendizaje centrada en su autorregulación), y se estructura en cinco fases, que a su vez incluyen una secuencia de acciones. Los datos recogidos confirman la coherencia, adecuación, y claridad de las fases y acciones, y permiten validar el modelo.

Negre-Bennasar, F., Crosseti, B.B., Tur, G. & Villatoro-Moral, S. (2023). Diseño e
implementación de un modelo Aprendizaje-Servicio dirigido a los Objetivos de Desarrollo
Sostenible aplicando técnicas de codiseño. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación
del Profesorado, 26(3), 177-193.
DOI: https://doi.org/10.6018/reifop.558221

García-Parra, M., Verger Gelabert, S., y Negre Bennasar, F. (2023). Ética en proyectos con Tecnología Educativa dentro de una red de Aprendizaje-Servicio. Edutec. Revista Electrónica
de Tecnología Educativa, (83),
55-71. https://doi.org/10.21556/edutec.2023.83.2727

El entorno académico actual está sumergido dentro de las tecnologías. En este escenario, la ética se posiciona como una disciplina formativa, crítica y responsable. Para este artículo, desde un contexto universitario, se presentan las experiencias de cómo la dimensión ética se hace patente en una red universitaria de Aprendizaje-Servicio, denominada InèditNet. El objetivo del artículo es analizar, desde una perspectiva ética, trabajos académicos que se han realizado en la red y que han sido enriquecidos por la Tecnología Educativa (TE). Desde este objetivo se analizan las
consideraciones éticas y se cartografían los valores o principios éticos que aparecen en los proyectos. La metodología es cualitativa y de corte hermenéutica y sistemática. Se analizan 22 trabajos académicos que fueron realizados dentro de InèditNet, todos ellos enriquecidos por la TE. Los resultados confirman, por un lado, que solo el 23% de los trabajos manifiestan consideraciones éticas explícitas. Por otro, son necesarios tres principios transversales: inclusión, compromiso y responsabilidad. En conclusión, la red tiene el reto de consolidar unos criterios éticos de rigor que permitan la formación en los agentes implicados de los proyectos con Aprendizaje-Servicio de un carácter moral basado en la innovación, la inclusión y la responsabilidad.

Salinas, J. (2022). Agencia del estudiante, competencia emprendedora y flexibilización de las experiencias de aprendizaje. RiiTE Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, (12), 64–75. https://doi.org/10.6018/riite.524341

La educación de la competencia emprendedora requiere conectar a los estudiantes con situaciones del mundo exterior y para ello los entornos de aprendizaje enriquecidos por tecnología se presentan como ámbitos adecuados para ello. La educación emprendedora es concebida no solo orientada a enseñar a dirigir un negocio o montar una empresa, sino que también a fomentar el pensamiento creativo y la promoción de un fuerte sentido de autoestima y empoderamiento. Las habilidades asociadas a la competencia emprendedora, son en gran medida cualidades de la agencia del estudiante y remite a la capacidad de actuar intencionalmente, a la intención, motivación, proactividad y la capacidad de actuar del sujeto. La agencia, al igual que la competencia emprendedora, viene relacionada con la preparación para el trabajo experto (potenciando la creatividad, la colaboración, la construcción conjunta de conocimiento y las prácticas de trabajo). Se presenta aquí un estudio de la agencia en situaciones de aprendizaje caracterizadas por metodologías centradas en el estudiante, especialmente a través de itinerarios flexibles de aprendizaje. Se utiliza el cuestionario AUS2 para el análisis de la agencia y en los resultados se presenta una selección de preguntas cuyos datos están relacionados con las cualidades asociadas al espíritu emprendedor. Esta selección es utilizada solamente a nivel indicativo. Tampoco tenemos datos de agencia en otras situaciones de aprendizaje con los que puedan compararse. Los resultados presentan valores altos, en general, y en especial en la valoración de los factores participativos que hacen referencia a la percepción de la igualdad de oportunidades, la capacidad de la toma de decisiones o la posibilidad de influir en el curso, en lo que se refiere a facilitar la autonomía y conciencia y responsabilidad en el propio proceso de aprendizaje.